domingo, 31 de agosto de 2014

Ladrón de Joules (Julios)

Hola amigos, hoy un paso mas en lo que a electrónica se refiere, hemos creado un pequeño Ladrón de Joules o Ladrón de Julios que es un sistema de elevación de tensión, utilizado para diferentes sistemas como cargadores de baterías, o simplemente para poder obtener mayor poder de tensión para iluminar a partir de una pequeña carga o inclusive una pila descargada.

El sistema electrónico está comandado por un transistor que hace el trabajo de un interruptor que enciende y apaga muchas veces por segundo, transformando la corriente continua de una pila o batería en corriente continua pulsante, la cual pasará por un anillo de ferrita llamado toroide, y hará pasar el campo magnético de un bobinado a otro elevándolo o reduciéndolo según para que sea el trabajo transformador.

Los toroides son utilizados para la transformación de corriente, que en realidad no transforman nada, solo la aumentan o disminuyen, con mejor resultado que los "transformadores" normal, ya que es un anillo cerrado y no hay salto de campo electromagnético de un polo al otro.

Los materiales reciclados fueron los siguientes:

- 1 Transistor BF871
- 1 Resistencia 1k (Marrón, Negro, Rojo, Dorado)
- 1 Capacitor (condensador) electrolítico de 400v 100uF
- 1 Diodo rectificador 1n4007
- 1 Toroide de ferrita
- 1 Batería de 3v CR2025 cargada o descargada (o cualquiera de 1,5v a 4,5v)
- Alambre esmaltado de medidas diferentes.
Dependiendo del voltaje que se quiera obtener el metraje de los mismos, es recomendable comenzar con 1 metro de un alambre y 30 cm del otro, en mi caso lleva un poco mas para otras pruebas.


Podrán encontrar mucha información en internet y en los canales de youtube sobre el Ladrón de Julios, es mas importante el comprender como se logra llegar a él, y es reciclando televisores viejos rotos, computadoras, y lo que sea electrónico, todo podemos darle nueva vida, y pueden ser herramientas para nuestros proyectos o inventos, así como para un inversor oscilador, un cargador de baterías, una soldadora eléctrica, proyectos varios de magnetismo, pero necesitamos componentes que si son reciclados no solo ayudamos a la naturaleza que no los destruye, sino que seremos útiles y ahorraremos en nuestra casa.

Debajo: Prueba de carga y descarga del capacitor electrolítico (condensador)

Aqui les dejo el esquema del futuro proyecto, sumando al Ladrón de Julios una autorecarga de la batería para que dure mas tiempo funcionando.


Debajo: Como he bobinado mi toroide experimental, el giro de las espiras es siempre el mismo, cambia el grosor de alambre entre el primario y el secundario, y cambia el bobinado entre el tercero y los anteriores hasta completar el toroide.



Espero les sea de utilidad, lo compartan, practiquen y cada vez seamos mas, compartiendo experimentos por un mundo mejor.

Mas proyectos y videos en mi canal de youtube: Proyectos y Experimentos

Gracias por tu visita. Fabián Lagos

martes, 12 de agosto de 2014

Reciclado de saco plástico

Hola amigos hoy les presento el reciclado de un saco de plástico (plastillera) de pienso (comida para animales), en éste caso era de comida para perros y por eso el color verde, de una forma sencilla podemos crear algo de utilidad para el diario vivir, que no pasara inadvertido por nadie, y muchos tomaran ejemplo del reciclado en especial quienes transporten comestibles en un día de campo, en mi caso es para múltiples usos, uno de ellos es transportar de forma sencilla mis herramientas de electricidad y no tener que ir con una caja de pvc tirando de ella.


Es un bolso duradero mientras no se deje al sol y se reseque la plastillera, puede plegarse y quedar del tamaño de un paquete de tabaco, está basado el reciclado en las bolsas de los supermercados y espero les guste la idea, se hagan uno para sus propias cosas, para ir a por el pan, para llevar los cuadernos, para llevar el portátil, se puede lavar las veces que sean necesarias porque es plástico, es opcional colocarle por dentro un forro de tela, o en mi caso (2da parte) un forro de cojín con cremallera para mantenerlo cerrado, según para lo que lo necesiten o utilicen.


Materiales a utilizar:
1 Saco vacío de plastillera
1 Tijera o navaja filosa
1 aguja e hilo (opcional la máquina de coser)

Tiempo estimado:
20 minutos
El saco de plastillera

Cortamos la mitad de ésta forma por ambos lados, uno será la tapa el otro sera cortado y completara la correa para llevar colgado

De ésta forma introducimos la parte de adelante en el saco para coserlo y cortarlo

Vista general

Una vez doblado hacia adentro damos vuelta todo el saco, cosemos un borde y cortamos el resto

En los laterales hacemos un pequeño corte de 1 cm para coser el dobladillo de la correa

Trabajando con el saco

Cosemos ambos largos y luego la parte superior, eso ayudara al meter cosas que no se enganchen en la tapa

Costura reforzada en los bordes de la correa

Como podrán apreciar no estan los cortes perfectos, es a propósito para que comprendan que es reciclado, y que así se haga medianamente bien tendrá excelente resultado para todos, ustedes también pueden hacerlo sin problemas, es importante hacer comprender que no es necesario ser arquitecto para el reciclaje.

Trabajando en la correa

Hemos reforzado las puntas de la correa para superponer un trozo mas y alargarla a gusto de cada uno, en mi caso quiero que llegue colgando a la cintura, de otra forma queda incómodo.

Del trozo que cortamos de la parte frontal, haremos un trozo para alargar la correa

Vista general abierto

Vista general cerrado

Vista general acabado, con trozos sobrantes que luego reforzarán el interior de la correa

Listo el bolso reciclado

 Gran apertura y espacio para muchas cosas y utilidades

 Plegado queda del tamaño de un puño

En la segunda etapa, aquí mismo, subiré mas fotografías de como adaptarle un viejo forro de cojín con cremallera en su interior para reutilizarlo también, mantenerlo cerrado y al mismo tiempo que respire, especial para guardar el pan por ejemplo.
Espero les guste y cualquier consulta pasen por el formulario de contacto y/o dejen su comentario en el propio blog, muchas gracias!

martes, 22 de julio de 2014

Cocina Rocket con latas

Hola amigos, hoy he armado luego de ver varios videos al respecto del trabajo con latas, una cocina tipo rocket (cohete) con 2 latas de cerveza que espero les guste y le encuentren utilidad.
Este tipo de cocinas de supervivencia nos permiten comprender que dejamos en el medio ambiente materiales que pueden ser reciclables, y como siempre intentamos darle una nueva vida o utilidad en éste blog.


Materiales:
2 Latas de cerveza vacías
1 Navaja
1 Tijera

Actividad:

Cortar un círculo del mismo diámetro de la lata en el centro del cuerpo de la otra, de forma tal que pueda ingresar la lata completa en forma longitudinal o sea volcada en ángulo, formando un V mas que un ángulo recto, el motivo es simplemente para que luego los leñillos que alimenten la misma vayan cayendo por su peso hacia adentro. 

Como segundo paso, cortar la parte de abajo de la lata (unos 3cm), que se ingresara en la otra, con el fin de que quede una cuña dentro de la otra introducida por su cuerpo central.
A dicha lata se le agrandará el agujero que antes utilizabamos para beber la cerveza, con el fin de poder tener mayor capacidad de espacio para ingresar palillos para el fondo del quemador.


Una vez cortada la lata se le prepara un par de orejas laterales para mantenerla en su lugar y a su vez reducir la pérdida de fuego por la unión de ambas latas, ya que no van soldadas entre si, solo una dentro de la otra y las orejas dobladas para presionar ambos cuerpos.

De ésta forma unimos la lata que dará ingreso a los leñillos finos que alimentaran el quemador, y a su vez las mantenemos medianamente estables, debajo de la lata que servirá de quemador haremos un par de agujeros para permitir un poco de ingreso de aire por debajo el que se unirá al fuego a través de unas perforaciones en la cuña de la lata ingresada como quemador, la lata que utilizaremos como chimenea solo lleva 1 corte ovalado adecuado a la lata del quemador y su inclinación, y unos pequeños agujeros en la parte superior para permitir que se forme el efecto quemador del rocket sobre la base que querramos calentar, sea una cacerola, una lata, o lo que coloquemos en su parte superior.

Al final tendremos una cocina rocket con latas de cerveza, simple y sencilla, luego que la pruebe subiré un video aqui mismo en éste hilo.
Vista lateral

Vista superior desde la chimenea

Vista desde la entrada del quemador

Para comenzar a quemar, unos trozos de papel o carton ingresados desde la chimenea al quemador

Y asi queda aguardado ser encendida y utilizada


martes, 22 de abril de 2014

Pala reciclada de botella

Hola amigos, aquí les dejo un pequeño trabajo de bricolaje, especial para que enseñen a los niños a reciclar el plástico, en especial las botellas.

Precaución: 
Debemos lavar bien las botellas antes de cortar y manipular, en éste caso es de lejía por consiguiente no se puede derramar el contenido sobre la ropa, y el contacto con los ojos debe ser lavado con abundante agua limpia y visitar al médico.
Nunca mezclar Lejía con Amoniaco, los gases que genera la mezcla son tóxicos.
Es necesario una navaja o cúter (trincheta) filoso, pedir a un mayor responsable que haga el corte de ser necesario.

En la imagen la botella de 3 litros y el corte que se le produjo con una navaja filosa


Aquí la pala, multiuso, especial para poder llevarla en el coche como para utilizarla en lugares altos, por ejemplo las mesas, ya que una pala convencional con rabo solo esta diseñada por el peso y forma a recoger basura o desperdicios desde el suelo, en éste caso es de material duradero, no se oxida y puede quedar afuera sin estropearse por el sol o por la lluvia, costo: € 0 


Espero que les agrade el ejercicio y lo pongan en práctica y lo compartan con amigos.
Encontrarán mas ejercicios de reciclaje en el blog.

Gracias por tu visita!

lunes, 14 de abril de 2014

Apoyo a GTEL (Energía para todos)

Hola amigo queria comentarte que el ayuntamiento de Fuenlabrada a decidido "según ellos por problemas politicos" poner en la calle al grupo de energia libre Gtel y al equipo de Amigos de la Tierra cede en la Pollina, por si te quieres hacer eco de la noticia en estos momentos estamos pidiendo firmas por todos los medios posibles, la web del grupo es: http://gruposenergialibre.wordpress.com/

Muchas Gracias por tu apoyo.



La energía libre se estudia, se apoya, se comparte con todos por igual, porque es el legado de Nikola Tesla y el trabajo de todos y cada uno de los integrantes de gupos de investigación por un bien común, mejorar y evolucionar obteniendo energía que tenemos y que es nuestra.



sábado, 5 de abril de 2014

Generadores Bedini

Hola amigos, en éste hilo compartiré con ustedes el trabajo de mi amigo  Julio Isgleas quien tiene como proyecto los Motores electromagnéticos y Generadores de Corriente Bedini.
Este sistema generador en si, se hizo conocido cuando el Sr. Bedini le obsequio un esquema a una niña para la creación de un motor de Movimiento continuo, que la llevaria a Ganar el Primer Puesto con dicho Proyecto.



Motor Bedini + Ladrón de Julios



Espero les interese el tema de aquellos intranquilos de la Tecnología, investiguen y hagan el suyo propio, para cargar sus baterias o simplemente como proyecto energético en Clubes de Ciencias o para su utilización personal.


Pueden ver el los vídeos de Julio dando click aquí
Gracias por tu visita!

jueves, 3 de abril de 2014

Inversores para ahorro de energía eléctrica

Hola amigos, en éste hilo del blog dedicare el espacio para que conozcan el trabajo de mi amigo Juan Ruiz Salamanca quien no solo tiene un compromiso como el mio para con los demás, sino que sus ideas y trabajos en electrónica pueden cambiar la mente de muchos quienes piensan que los inversores de potencia y electricidad son difíciles de hacer o son muy caros y por eso nadie los tiene.
En realidad no son ni uno ni otro, sobretodo si tenemos un ordenador viejo tirado en casa y que no sirve de nada, televisores o microondas que no sirven, todo es reciclable, nada se tira todo se transforma, y en ese pensamiento basamos quienes buscamos mejorar el entorno, la salida a un entorno mas limpio y sano para quienes vienen detrás nuestro.

Se preguntarán que es un inversor, es un sistema o un equipo que permite obtener tensión (corriente eléctrica) mas elevada que la que utilizamos, por ejemplo podemos tener un inversor de electricidad que desde una batería pequeña de 12 v de corriente continua (de una moto, o de un ordenador portátil, o la unión de varias pilas) pueda elevarnos a 230 en corriente alterna y eso nos sirva para tener energía en una casa, para la iluminación o para otros usos.
Por otro lado está el pensamiento de mejorar no solo la vida de los materiales en desuso, sino sobretodo compartir la información al respecto, es por eso que a continuación les coloco unos videos para que se recreen y aqui puedan acceder al Canal de Juan en Youtube donde encontrarán mas sobre electrónica, inversores, robótica, y otros proyectos que tiene, a la vez de tener un enlace permanente en la portada de éste blog para poder acceder a dicho perfil cuando gusten con un solo click.

Solo resta darle las gracias a Juan por permitirme conocerlo y aprender un poco de electrónica, y espero poder darle la mitad de lo que el brinda al menos, porque quienes estamos tratando de ayudar a los demás con proyectos que se brindan gratis, solo buscamos que mas gente lo conozca, así que les invito a que entren a su canal, se suscriban, vean sus videos y les den "Like" para que cuantos mas "me gusta" y suscriptores tenga mayor alcance tengan los videos, y es gratis, pero una medalla para las horas de esfuerzo y dedicación para lograr cada proyecto que se les brinda también de forma gratis para ustedes.

Sacar 220 v del motor de una electrobomba de agua de una lavadora (Nivel básico)


Inversor Autónomo especial para camping (Nivel medio)


Motor Bedini (mini) super potente (Nivel Avanzado)


Gracias por sus visitas, y si lo ven le envían un abrazo del uruguayo ;)


.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}